Autoconocimiento

1. Definición.

El autoconocimiento es el concepto que cada uno tiene de sí mismo e implica conocerse a sí mismo es decir, conocer mejor nuestro ser, carácter, fortalezas, oportunidades, actitudes, valores, gustos y disgustos. Construir sentidos acerca de nosotros mismos, de las demás personas y del mundo en que vivimos.
Conocerse, saber qué se quiere en la vida e identificar los recursos personales con que se cuenta para lograrlo, son aspectos que le permiten a una persona tener claridad sobre el proyecto vital que quiere emprender y desarrollar las competencias que necesita para lograrlo. Conocerse es el soporte y el motor de la identidad y de la capacidad de comportarse con autonomía.
Conocerse no es sólo mirar hacia dentro de sí, también es saber con qué fuentes sociales de afecto, ejemplo, apoyo o reconocimiento se cuenta. Saber con qué recursos personales y sociales contamos en los momentos de adversidad.

2. ¿Cómo se forma el autoconcepto?

El concepto que cada uno tiene de sí mismo lo ha ido formando a través de la comunicación consigo mismo y con los demás. Son dos procesos simultaneos y recíprocos. Necesitamos ser valorados y estimados por los demás para valorarnos a nosotros mismos y, a la vez, necesitamos valorarnos a nostros mismos para hacer que los demás nos valoren y estimen.

3. ¿Por qué es importante?

Porque para poder comunicarme contigo tengo que conocerme y para eso, tengo primero que comunicarme conmigo. Debo conocer quíen soy YO realmente y que es lo que siento de verdad en mi interior para poder counicármelo. Si no sé que me pasa por dentro, ¿cómo voy a poder comunicárselo a otro?

4. ¿Cómo puedo comunicarme conmigo mismo para conocerme?


La comunicación con uno mismo consiste, sencillamente, en ser consciente de mí mismo. Para ello es importante escucharme, acogerme, respetarme y aceptarme para poder dialogar conmigo mismo.
Cuanto más sensible y consciente soy de mis propios sentimientos, más sensible seré a los sentimientos del otro.
Es necerios vivir en diálogo con uno mismo para tomar consciencia de quién somos y qué queremos y así mejorar tanto nuestras confianza y valoración positiva en nosotros mismos como mejoraremos también nuestras relaciones interepensonales.

5. Tres posturas ante uno mismo.

Cuando entablamos diálogo con nosotros mismos, surgen en nosotros tres posturas
1 . Desconocerme o no entederme: No sé quién soy, no sé que me pasa, no me entiendo..
2 . No reconocer o no aceptar mis sentimientos (es una forma de rechazo).
3 . Querer conocerme y aceptarme (esta es la auténtica actitud de diálogo conmigo mismo).


6. Aceptación de uno mismo


Es la gran dinámica liberadora y creadora de nuestra más auténtica identidad.
Nuestra felicidad personal depende de la realización y actualización de quienes realmente somos.
Para poder actualizarnos como personas y descubrirnos como realmente somos, es preciso desenmascarar nuestras falsas identididades, es decir, quitarnos todos los roles y papeles que desempeñamos ante nosotros mismos y ante los demás, tenemos que arrancar la careta que cubre nuestro verdadero rostro.
Es esencial aceptar lo que somos, como somos y como estamos en un momento concreto. Lo primero es aceptarnos ante nosotros mismos y luego presentarnos coherentemente ante los demás, sin disimulos.
Una de las caretas más comunes que nos ponemos todos es la del temor al rídiculo. Esto da lugar a aparentar lo que no somos y quedar bien ante los demás asumiendo un rol impuesto por los demás y aceptado por nosotros.
Cuando hacemos una introspección hacia nosotros mismos y nos damos cuenta de las máscaras que llevamos encima, llegamos a los que los psicólogos denominan 'momento cumbre', es decir, caemos en la cuenta de la máscara y decidimos arrancarla.
Esto no es un momento fácil para nosotros porque pensamos que si nos quitamos esa mácara vamos a perder toda nuestra identidad pero, lo que verdaderamente sucede, es todo lo contrario. Al despojarnos la careta quedamos al descubierto y nos abrimos al auténtico crecimiento y desarrollo de nuestra identidad.
Para poder lograr todo esto es necesario escucharnos, comunicarnos con nosotros mismos y poder descubrir quiénes somos en realidad.

7. Interferencias que nos impiden el autoconocimiento.

Emisiones del entorno social, político y familiar que quieren de nosotros una toma de postura o que nos exigen asumir roles casi sin darnos cuenta y asumiédonlos como si fueran nuestros. Los dejamos estar en nosotros sin ponerlos a prueba.
Tenemos que preguntarnos, no tanto acerca de nuestras ideas, sino de nuestros sentimientos, nuestras emociones e intenciones más escondidas, aquellas que surgen de nuestras tripas, de nuestro interior.
Tenemos que empezar a aceptarnos ya que la propia estima y la imagen o el concepto que tenemos de nosotros mismos (autoconcepto), condiciona enormemente nuestras vidas. De hecho, nos comportamos con los demás y nos presentamos ante ellos según el concepto que tenemos de nosotros mismos.
Hay personas que están demasiado pendientes de las apariencias, del qué dirán y, lo peor de todo, es que hay todavía más personas que no reconocen este hecho porque creen que es más 'cómodo' dejarse llevar que luchar contra lo que no somos.
La verdad es todo lo contrario, estaremos muy incómodos en la vida mientras no seamos nostros mismo. Descubrir nuestra propia verdad y asumir nuestra verdadera identidad, además de hacernos libres, nos hará sentirnos mucho más felices y agusto con nosotros mismos.
Para muchas personas, uno de los mayores obstáculos en su propia realización, es el querer ser agradables a los demás.
Estas personas, además de estar intentando lograr algo totalmente inalcanzable, en su intento, pierden la visión de quiénes son, han perdido el contacto consigo mismas y no saben lo que quieren.

8. ¿Cuáles son los frutos del verdadero conocimiento de nosotrs mismos y de la aceptación de nuestra propia verdad?

El fruto del verdadero conocimiento de nosotros mismos es la libertad.
Libertad desde cinco perspectivas distintas:
1 . Libertad para ver y oir lo que hay, no lo que debería ser o haber.
2 . Libertad de decir lo que uno siente y piensa, no lo que debería sentir o pensar.
3 . Libertad para sentir lo que uno siente y no lo que debería sentir.
4 . Libertad para decir lo que uno quiere, en vez de pedir permiso o esperar a que nos lo den.
5 . Libertad para correr el riesgo, en vez de elegir seguridad. El riesgo de hacer algo que no has hecho nunca, el riesgo de la primera vez y el riegos de hacer algo de forma distinta de como siemrpre lo has hecho tú o la mayoría.

9. Yo soy yo

No hay otro en el mundo como yo. Hay personas que se parecen a mí, con las que tengo algo en común pero,en su totalidad, no hay nadie idéntico a mí.
Todo lo que sale de mí, es auténticametne mío. Yo soy dueño de mi cuerpo, con todas sus funciones; de mi mente, con todos sus pensamientos e ideas; de mis ojos, con todo lo que ven; de mis sentimientos, sean los que sean: cólera, alegría, frustración, amor, desilusión, entusiasmo. Dueño de mi boca, con todas las palabras que salen de ella: dulces, ásperas, correctas, incorrectas; de mi voz: fuerte, alta, suave. Soy dueño de todas mis acciones: lo que hago a los demás y lo que me hago a mí mismo. Dueño de mis fantásias, sueños, esperanzas y temores; soy dueño de mis triunfos y mis aciertos, de mis fracasos y de mis equivocaciones.
Porque soy dueño de mí, yo puedo conocerme íntimamente y así aceptarme y ser mi propio amigo.
Sé que hay aspectos de mí mismo que me sorprenden y confunden. Sé que hay otros aspectos de mí que desconozco. Sé que mientras sea comprensivo conimgo mimso y me acepte, podré con valor y esperanza conocerme en profundidad y así superar lo que de mí quiero mejorar.
Porque soy mi propio dueño, puedo hacerme a mí mismo, formarme hasta sentirme bien conmigo mismo y estar a gusto con mi yo (*).
(*) Prosa poética: Making contact, Virginia Satir.
Comunicación e integración personal, Maite Melendo.
Definiciones:
Rol: Función o papel que cumple alguien o algo dentro de un grupo de personas.
Identidad: Es el conjunto de los rasgos propios de un individuo o de una comunidad. Estos rasgos caracterizan al sujeto o a la colectividad frente a los demás.

10. Actividades.

Actividad 1. Objetivo: desarrollar la capacidad de analizar las cosas desde distintos perspectivas.

Escribir una redacción describiéndote a ti mismo. En el primer párrafo descríbete tal y cómo tú te ves. En el segundo párrafo, descríbete tal y como te ve tu mejor amigo, en el tercer párrafo descríbete tal y como te vería alguien que no te conociera y se cruzase contigo en la calle.

Actividad 2. Objetivo: aprender a ponerse en el lugar del otro.

Piensa en alguien a quien conozcas bien y a quien hace tiempo que no ves. Si ese amigo te escribiese una carta ¿qué te diría?.

Actividad 3. El muro de ti mismo.

En las dos filas inferiores de ladrillos, hay que poner las seis cosas o los seis logros que más valoras de tu vida. Ahí se incluye personal y profesional, a tu elección. En las dos filas superiores de ladrillos debes poner las seis características que, en tu opinión, son lo mejor de ti.

Actividad 4 CONOCIENDO NUESTRAS CREENCIAS


Al lado de cada frase, escribe SÍ o NO. Después, escribe el signo + si crees que la creencia es positiva productora de bienestar y felicidad, y un signo - si crees que se trata de una creencia errónea
Cuando finalices, escribe aquellas creencias negativas que creas que están más presentes en tu vida, y que te causan más problemas. Al lado de cada una, escribe una creencia positiva que se oponga a la creencia limitante, y aquellas cosas que deberías hacer para que la idea positiva se encarne en tu vida.
· Valemos por lo que tenemos, más que por lo que somos
· Para ser feliz debemos tener muchos bienes materiales
· Para que te respeten, tienes que ser un triunfador
· El fracaso es horrible, y por eso lo mejor es procurar no emprender nada nuevo
· Más vale lo malo conocido que lo bueno por conocer
· Tenemos que hacer bien las cosas por amor a la obra en sí, no por miedo a fracasar
· La seguridad completa no existe
· Conviene tener siempre un plan para todo, para prevenir situaciones imprevistas
· Hemos de procurar hacer casi siempre las mismas cosas de la misma manera, sin arriesgarse a cambiar
· Cuando las cosas no se hacen a nuestra manera, no hay que pensar que los demás están equivocados
· Nada ni nadie tiene la obligación de responder a nuestras exigencias
· Debemos intervenir siempre cuando algo no funciona bien, para arreglarlo a nuestra manera
· Hemos de convencer a los demás para que acepten nuestras opiniones
· Los deseos y necesidades de los demás son tan legítimos como los nuestros
· Eres pesimista y fatalista, creyendo que las cosas te van a salir mal generalmente
· La causa de nuestra infelicidad está dentro de nosotros
· Generalmente, damos demasiada importancia a nuestros problemas
· La felicidad está en disfrutar las pequeñas cosas de la vida
· Nadie tiene la obligación de hacernos felices
· Si no existiera el dolor, tampoco existiría el placer
· Cuando algo nos sale mal, debemos culparnos por haber fallado
· Debemos hacer favores siempre que nos lo pidan, aunque vaya contra nuestros intereses
· Hay que ser siempre muy amable con los demás
· Cambias tu manera de pensar cuando alguien no está de acuerdo con tus opiniones
· Es imposible tener la aprobación de todo el mundo
· Dices con frecuencia “lo siento” y “perdón”
· Tenemos que consultar todo lo que vas a hacer, pidiendo aprobación y consejo
· Hemos de aceptar sin rechistar las injusticias que se nos hacen
· Por el simple hecho de ser personas, somos valiosos
· Todas las personas merecen nuestra aceptación, aunque no nos gusten
· Tenemos que aceptarnos como somos, con nuestras cosas buenas y menos buenas
· Si te amas a ti mismo, serás capaz de amar a los demás
· Hay que dejar de hacer algo cuando encontramos dificultades en nuestro camino
· El hacer es más importante que el triunfar
· Es preciso excusarse cuando no hacemos algo correctamente
· Sólo hay que hacer las cosas que hacemos bien
· Nuestro valor como personas no depende de nuestra conducta
· Nuestro talento es en gran parte resultado de las elecciones que hemos hecho en nuestra vida
· Hacemos bien aquello que nos interesa
· Tenemos el deber de desarrollarnos en esta vida todo lo que podamos
· Tenemos derecho a fallar, y a equivocarnos
· Lo que tú necesitas no tiene por qué suponer que se lo estás quitando a los demás
· La perfección absoluta no existe: siempre hay una manera mejor de hacer algo
· Tenemos que aprender de nuestros errores en el pasado
· La culpa es un sentimiento inútil
· La causa de nuestros sentimientos y emociones está fuera de nosotros
· No somos libres de elegir lo que sentimos
· La única respuesta a un problema es el sufrimiento